jueves, 3 de diciembre de 2020

PRÁCTICA DE AUDICIÓN


  •  En breve tendremos el siguiente control, en el que va a haber un ejercicio de audición, así que hoy vamos a practicar cómo se realiza una audición con unos cuantos ejercicios.

PAUTAS A SEGUIR:

1. Antes de escuchar, lee atentamente qué se te pide que respondas en un ejercicio de audición, es decir, céntrate en la ficha de audición.

2. Cuando pongan la audición, concentra todos tus sentidos en la escucha, de forma que no te distraiga nada ni nadie. Recuerda que tu tampoco tienes que distraer a nadie.        

3. Anota los parámetros que se te piden en la ficha. Estos parámetros salen de la teoría que llevamos estudiando estos meses. Seguro que sabes más cosas, pero...no te preocupes, iremos ampliando la ficha a medida que el curso avance.


FICHA DE AUDICIÓN

                                                     ( Rodea o subraya las opciones correctas)

  •              Quien interpreta:   a) Vocal. También se denomina a cappella

                                                Tipos de voces: (lo aprenderemos más adelante, deja 4 líneas)    

                                                        b) Instrumental  

                                                         Instrumentos: (lo aprenderemos más adelante, deja 5 líneas)    

                                                        c) Mixto (hay voces e instrumentos)

                                                       d) Escénico (si hay personajes en un escenario, ya canten o bailen,                                                                                  ampliaremos más adelante)

  •              Tipo de ritmo o compás: (para ello recuerda que primero tiene que buscar el pulso, y ver cada                     cuanto se acentúa, es decir, cada cuanto hay uno fuerte y contestar)

                                            a) Binario

                                            b) Ternario

                                            d) Cuaternario

                                            E) Va cambiando (describe los cambios)

  •             Tempo: (recuerda que el tempo el la velocidad de una obra musical y que para determinar el tempo utilizamos una serie de términos en italiano. Debes escoger el que consideres más apropiado)

                                            a) adagio

                                            b) Andante

                                            c) Allegro

                                            d) Presto

A veces el tempo tiene:           a) Acellerando    b) Ritardando        c) No tiene, es constante

  •         Género: en cada fila, rodea una de las opciones

Fila 1:

a) Es música culta         b)Es música popular         c)Es música folklórica o étnica

Fila 2:

                               a) Es música religiosa                    b) Es música profana

Fila 3:

               a)Es música pura              b) Es música descriptiva (se basa en una idea extramusical)

   EJERCICIOS DE AUDICIÓN. 

SON ABSOLUTAMENTE INDIVIDUALES.

 ESCUCHA CADA AUDICIÓN Y ESCRIBE EN TU CUADERNO LAS RESPUESTAS. TIENES 3 MINUTOS DOS MINUTOS ENTRE AUDICIÓN Y AUDICIÓN

AUDICIÓN Nº1: LEROY ANDERSON. "LA MÁQUINA DE ESCRIBIR"

AUDICIÓN Nº 2: "SWING TIME".



AUDICIÓN Nº3 EL NAAN. "PANADERAS DE PAN DURO"

AUDICIÓN Nº4  "I WILL FOLLOW HIM"

AUDICIÓN Nº5 ROSENDO."MASCULINO SINGULAR"
















                            



martes, 17 de noviembre de 2020

PRACTICAMOS RITMO: EN LA CUEVA DEL REY DE LA MONTAÑA

 Una de las formas más completas y divertidas de estimular nuestro cerebro es aprender ritmo a través de la percusión corporal. 

Te presento el siguiente proyecto para trabajar en casa 


El secreto para que vaya saliendo es dedicarle todos los días un ratito, unos 15 minutos, hasta que vaya saliendo.

Cuando ya lo tengas memorizado, graba tu propio vídeo.

 Aquí te dejo la audición para que practiques la coreografía de percusión corporal


¿Cuando hay que entregar el vídeo final?: 

tienes de plazo hasta el 8 de diciembre

Un consejo, no lo dejes para el final. 



domingo, 15 de noviembre de 2020

TEMA 3: RITMO Y MELODÍA (parte I: el ritmo)

I RITMO

Seguramente en alguna ocasión has oído que tal o cual persona tiene muy buen sentido del ritmo, o que por el contrario, no tiene ritmo.

 ¿Qué es el ritmo?  o mejor dicho, ¿De qué está hecho el ritmo musical?

Para contestar a estas preguntas tenemos que hablar antes de otros conceptos, a saber:

1. El pulso

2. El acento

3 El compás. Tipos de compases

Vamos a por el primero:

EL PULSO: todos los que estamos leyendo esto, tenemos pulso. Compruébalo. Pon los dedos de tu mano izquierda en el cuello buscando el latido en alguna vena. Si lo notas, es que te has encontrado el pulso, el latido constante y generalmente regular (especialmente estando en reposo) fruto del sístole y diástole de tu corazón.

   A l igual que el latido del corazón produce la vida, el pulso, el pulso musical es el encargado del soporte rítmico de una obra musical.

Hagamos un ejercicio práctico en el siguiente vídeo

                                        

     EL METRÓNOMO: es un aparato con un mecanismo de péndulo, encargado de determinar la velocidad del pulso, que en música se denomina TEMPO. El péndulo de un metrónomo tiene una pesa. Cuanto más arriba está la pesa, más lento va y cuando colocas la pesa más abajo, el tempo el más rápido.

Gifs de Metronomos

   El tempo o velocidad de un obra musical se indica al comienzo de una partitura mediante una indicación metronómicase hace escribiendo qué figura lleva el pulso = número de pulsos por minuto. 



Para decir que tempo vamos a llevar en una obra, también empleamos una serie de palabras en italiano, llamadas indicaciones de tempo. Estas son las principales:



Las últimas tres palabras de la lista hacen referencia a que el pulso se va a ir acelerando o ralentizando en momentos concretos de la obra.

EL ACENTO: cuando hacemos algunos pulsos más fuertes que otros, decimos que acentuamos. Generalmente, colocamos acentos de forma regular creando patrones rítmicos, es decir, fórmulas que se repiten dando lugar a lo que conocemos como COMPÁS. 
Aquí debajo te dejo un ejemplo que el profesor Javier Campaña tiene en su web clasedelenguajemusical.com
Aparecen primero los pulsos simples empleando como figura para cada pulso la negra. En la segunda línea aparecen los pulsos acentuados cada dos, que se transforma en compás de 2/4. En la tercera línea acentúa cada 3 y pasa a ser compás de 3/4. En último lugar acentúa cada 4 pasando a ser compás de 4/4. 


LOS COMPASES: son patrones rítmicos que acentúan cada determinados pulsos.
           

Según el número de pulsos, los compases se clasifican en :

  •  Binarios: 2 pulsos o tiempos. El acento recae sobre el primero. 
  •  Ternarios: 3 pulsos o tiempos. El acento recae sobre el primero
  •  Cuaternarios: 4 pulsos o tiempos. El acento principal recae en el primero y tiene otro acento secundario en el tercero.
Los compases se miden con las manos mediante lo que se llama gesto, que sigue este esquema:
En el siguiente vídeo de Antonio Carmona tenemos una explicación de los compases que nos ayuda a entender lo que hemos visto

 






En los siguientes vídeos trabajamos cada uno de los compases:


El compás de 2/4, es un compás binario y simple, puesto que se compone de 2  negras o su valor y las negras se subdividen en 2 corcheas.

El compás de 3/4, es un compás ternario y simple, que se forma con tres negras o su valor y cada negra se subdivide en dos corcheas
El compás de 4/4, es un compás cuaternario y simple, que se forma con cuatro negras o su valor y cada negra se subdivide en dos corcheas

Para terminar, te dejo con un vídeo de Jaime Altozano en el que habla del pulso el acento,  el tempo, el compás y la subdivisión






















 


lunes, 2 de noviembre de 2020

TEMA 3: RITMO Y MELODÍA. PARTE II: LA ESCALA, BASE PARA CREAR MELODÍAS

 Definición de escala: llamamos escala a una sucesión de sonidos ordenados de forma ascendente o descendente.

Hay muchos tipos de escalas en las diferentes culturas y su origen se remonta a la Antigüedad. 

Nosotros nos vamos a centrar este curso en las escalas tonales mayores y menores.

Pero....

Veamos en primer lugar los elementos comunes en las escalas

Las notas que forman una escala reciben el nombre de GRADOS. Los grados se numeran desde la nota más grave de la escala, ordenadamente, siempre en NÚMEROS ROMANOS.


Cada uno de los grados de una escala tiene su propio nombre



Los grados de las escalas se agrupan en dos grupos, dependiendo de la función que cumplen:

     Función tonal: se trata de los grados de la escala que determinan una tonalidad, es decir, si la escala es de do, re, etc..... 


Los grados tonales son: la tónica (I), la subdominante (IV) y la dominante (V)

    Función modal: se trata de los grados que determinan la modalidad, es decir, si la escala es mayor o menor


Los grados modales son: el modal o mediante (III), la superdominante (VI) y la sensible (VII)


Ejercicio: como ya sabes dónde están las notas en el tecladodel piano, practica las notas de la escala de Do Mayor en el teclado virtual.  Luego toca por separado los grados tonales por un lado y los modales por otro.


                                      Aquí tienes el teclado para practicar si necesitas uno







LA AUDICIÓN I: DE LA CAPACIDAD DE OÍR AL ARTE DE SABER ESCUCHAR. ACERCAMIENTO A LOS GÉNEROS MUSICALES

LA CAPACIDAD DE OÍR

Desde pequeñit@, en el cole has ido aprendiendo que el oído es uno de los cinco sentidos que, anatómicamente, va desde el pabellón auditivo hasta el nervio auditivo que  transforma la vibración en un impulso eléctrico que el cerebro interpreta como sonido o música.

                        Vamos a repasar los conceptos que aprendiste con este corto vídeo:


Ahora que recuerdas cómo funciona la capacidad auditiva, vamos un poco más adelante.

EL ARTE DE SABER ESCUCHAR: LA AUDICIÓN MUSICAL




Seguramente eres una persona que te gusta la música. Pero además de determinar un juicio personal sobre la música que escuchas, ya sabes, me gusta o no me gusta...¿Qué más podrías decir de ella? ¿Cómo está hecha? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué instrumentos la interpretan? ¿Cómo, cuando y por qué se compuso ¿Tiene estructura? ¿Quiere transmitir algo?

En este curso vamos a aprender a responder algunas de estas preguntas analizando la música mientras la escuchamos, es decir, vamos a trabajar la AUDICIÓN MUSICAL.

Una de las maneras de empezar a entender la música, es aprendiendo a clasificarla por géneros, así que en este tema vamos a hacer un primer acercamiento a


LOS GÉNEROS MUSICALES

 De la misma forma que las librerías o las bibliotecas tienen secciones en las que los libros aparecen colocados por géneros, la música también se clasifica en géneros. 

                                                             

Existen diferentes formas de clasificar la música, en función de los que se clasifique: quien interpreta la música, la época de la música, el origen de esa música....

                                              


El mundo de los géneros musicales es amplio. En  este curso, nos iremos acercando a los diversos géneros para entender qué escuchamos. Es decir, emplearemos el género como uno de los parámetros de la audición.

En este tema, trabajaremos algunas de las formas más importantes de clasificar la música:

                           Clasificación de los géneros musicales parte I

                           Clasificación de los géneros musicales parte II


jueves, 22 de octubre de 2020

TEMA 2. LAS CUALIDADES DEL SONIDO EN LA PARTITURA: ALTURA Y DURACIÓN

 INTRODUCCIÓN

Ahora que ya conoces el funcionamiento básico de la onda sonora, sus partes y cómo se pueden apreciar las cualidades del sonido en ella, vamos a pasar a ver, de forma básica, cómo se representan esas cualidades en la forma gráfica más tradicional de la música: la partitura


1. LA ALTURA DEL SONIDO EN LA PARTITURA.

    El pentagrama

  Es una pauta de cinco líneas y cuatro espacios cuyo origen se remonta a la Edad Media, cuando los monjes buscaban la forma de fijar por escrito la altura de los sonidos de sus cantos religiosos. 
   Los sonidos se colocan en el pentagrama ascendentemente hacia el agudo y descendentemente hacia el grave, es decir, cuanto más agudo es un sonido, más arriba se escribe en el pentagrama y cuanto más grave es, se escribe más abajo. Cuando los sonidos superan las líneas y espacios del pentagrama tanto por arriba como por abajo, empleamos líneas adicionales. La numeración de las líneas y los espacios se hace de abajo hacia arriba, como puedes ver en la imagen.

    Las notas musicales

     Es el nombre para designar los sonidos. Son siete, se ordenan del grave al agudo y reciben el nombre de notas naturales.

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si

El sonido agudo siguiente a la nota si volverá a llamarse do y así sucesivamente.

    Las claves

     Son signos que se colocan siempre al comienzo del pentagrama para saber qué nombre dar a los sonidos. Existen 7 claves. Cada una recibe el nombre en función de dónde se coloquen los sonidos. Por ejemplo, la clave de sol en 2ª línea indica que la nota sol se coloca en la 2ª línea, 
La clave que nosotros vamos a utilizar de forma casi exclusiva es la de Sol en 2ª línea. La disposición de las notas en el pentagrama quedará así:

Las notas no se escriben con letras en el pentagrama. Para  ello empleamos las cabezas de las figuras musicales. En la figura de abajo ya puedes ver los sonidos en el pentagrama. Los circulitos llamados "cabezas" indican la altura de las notas.

Si observamos el teclado de un piano, podemos ver muy bien cómo se suceden las notas del grave al agudo. 

Otra clave muy común es la de Fa en 4ª. Las claves de sol en 2ª y fa en 4ª se utilizan en el piano , ya que ambas se complementan para poder expresar las notas del teclado


Las notas naturales y alteradas

Las notas naturales son las que ya conoces y que en el teclado del piano constituyen las teclas blancas



Ahora bien, cada sonido es una altura diferente y la distancia que hay entre esas alturas, que recibe el nombre de INTERVALO, se puede medir.
Para saber cuanto mide ese intervalo empleamos una unidad de medida llamada TONO.
Cada TONO, se divide en dos SEMITONOS, es decir, que un semitono es lo mismo que medio tono.
En el teclado de un piano podemos verlo muy bien, ya que cuando entre dos teclas blancas hay tecla negra, es porque hay un tono y cuando no hay tecla negra, hay un semitono.
Las teclas negras, son sonidos alterados, que están "a medio camino, es decir, a distancia de semitono entre las notas naturales.

    Las alteraciones

Para expresar en la partitura que una nota está alterada empleamos unos signos llamados alteraciones. 


Las alteraciones en el pentagrama se colocan siempre delante de la nota a la que acompañan.

Ahora que ya sabes el nombre de las notas, las alteraciones y su efecto, ya puedes entender que cada tecla negra tiene dos nombres, pero que son el mismo sonido. Por ejemplo: la tecla negra entre do y re se llama do#-reb,  porque es un semitono más aguda que do y un semitono más grave que re.

En la siguiente figura puedes ver el nombre de todas las notas en el teclado del piano


PRACTICA EN CASA :  te dejo un enlace con un teclado virtual. Con su ayuda, practica la entonación de las notas de la escala como hemos hecho en clase


2. LA DURACIÓN DEL SONIDO EN LA PARTITURA


Las figuras musicales

   Son signos que indican la duración de un sonido. Su origen, al igual que el pentagrama, se remonta a la Edad Media


La redonda es la figura común de mayor duración y su valor, al dividirse, genera el resto de las figuras. Por ejemplo, una redonda tiene el mismo valor que dos blancas. Cada blanca el valor de dos negras,...y así sucesivamente hasta llegar a la más breve de todas, la semifusa.
Observa la imagen:
                               

Los silencios

También hay que expresar en la partitura el tiempo de silencio que hay entre los sonidos. Su valor es el mismo que el de las figuras. 

Los signos de prolongación del sonido

 Cuando hay que alargar una figura o un silencio se utiliza alguno de estos signos:

  Ligadura de prolongación: es una línea curva que une dos notas de igual nombre y altura

Puntillo: es un punto que colocado detrás de la figura, la prolonga en la mitad del valor que tenga esa figura

 Calderón: es un arquito con un punto en medio que se coloca sobre la figura y la prolonga indefinidamente, a gusto del intérprete.










































 











sábado, 19 de septiembre de 2020

TEMA 1. PARTE I. LA MATERIA PRIMA DE LA MÚSICA: EL SONIDO. LA ONDA SONORA. CUALIDADES DEL SONIDO

 INTRODUCCIÓN

La música es una realidad sonora que afecta al ser humano de muchas formas.

La materia prima necesaria para que exista la música es el sonido

El sonido es un hecho físico producido por una onda que se origina desde un emisor (instrumento, voz o dispositivo emisor) a través de un canal (generalmente el aire) hasta un receptor (oído humano o dispositivo de grabación)




Ahora que estás en secundaria, vamos a profundizar en este proceso físico. Lo primero que vamos a repasar es cómo funciona nuestro oído cuando llega la onda sonora




Tarea: En tu cuaderno, haz un resumen del contenido del vídeo. Luego envíame el resumen a través de Tareas de TEAMS.

 PARTES DE LA ONDA SONORA Y CUALIDADES DEL SONIDO


En la onda viaja toda la información del sonido que escuchamos. Aprendamos sus partes y qué cualidades tiene el sonido.

Longitud de onda: afecta a la frecuencia de la onda. La frecuencia de un sonido es el que nos indica  la cualidad de la altura, es decir, si es más grave o más agudo. Cuanto mayor es la frecuencia, más agudo es un sonido y viceversa. Fíjate bien en la imagen.
  La frecuencia se mide en Hercios (Hz)

                       




Amplitud de onda: nos indica la cualidad de la  intensidad del sonido. La intensidad del sonido es la que nos dice si es más fuerte o más débil. 
 La intensidad se mide en Decibelios (Db)
Hagamos un ejercicio de dictado de intensidades


Duración de la onda: indica la cualidad de la  duración del sonido. Es la que nos dice si un sonido es más largo o más corto
 La duración se mide en segundos (s)

Diseño en la forma de la onda: indica la cualidad del timbre del sonido. El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir el sonido de los diferentes instrumentos y voces. La onda de cada instrumento o voz tiene un "dibujo" diferente. 
     



Escuchemos ahora unos minutos del Concierto fantasía para timbales de Philip Glass. 
Fíjate en todos los instrumentos. Cada uno de ellos tiene su propio timbre, su color. 
Los compositores, cuando componen, utilizan los timbres de los instrumentos de igual forma que un pintor utiliza los colores de su paleta, mezclando, acentuando más uno que otro,etc.



Tarea: Dibuja en tu cuaderno una onda sonora indicando las partes. En la parte inferior de la hoja, haz un esquema de a qué cualidad del sonido se refiere cada parte de la onda.


RESUMIENDO

Ahora que ya hemos hecho un primer acercamiento a la onda sonora, que ya sabes que el sonido tiene cuatro cualidades que se pueden "ver" en la onda, que conoces algunas partes de la onda y que hasta has entendido un poquito qué es eso del timbre, vamos a ver unos vídeos muy interesantes que repasan lo que hemos visto en el tema. ¡Presta mucha atención a todo lo que veas!

El sonido y su propagación

Las propiedades del sonido en la onda sonora


El timbre: los armónicos


El timbre: la resonancia

¿Qué es entonces el timbre?





























Bienvenida



 A LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE 2º ESO 

 Nuestra situación: un centro en situación de pandemia

Llevamos ya una semana de vuelta en la andadura de este nuevo curso con "nueva normalidad". 

En esta primera entrada del curso no os voy a hablar de música, porque este curso hay que empezar hablando de nuestra situación actual.

Todo@s tenemos que tener muy presente que seguimos teniendo una emergencia sanitaria, que la pandemia por COVID-19 sigue presente, que es muy importante que cumplamos las normas y que comprendamos que cada uno tenemos una responsabilidad individual. 

NOS VA LA VIDA EN ELLO

 Si eres de los que piensan que a ti no puede pasarte nada si te contagias porque eres joven, puede suponer que,  si te comportas de forma irresponsable y no guardas las medidas de seguridad e higiene sanitaria, puedes participar (aunque no seas consciente) en la enfermedad de otros. Enfermedad que puede dejar secuelas de mayor o menor gravedad e incluso provocar la muerte.


NOS VA LA ECONOMÍA EN ELLO

Cada vez que hay un positivo, no sólo se le aísla a él. También a sus contactos estrechos. Y si el nivel de contagios es de transmisión comunitaria, las zonas de población deben ser confinadas con el fin de hacer descender la curva de contagios. Esta situación provoca que miles de personas se vean perjudicadas laboralmente ya que afecta gravemente a la situación económica de las empresas y provoca recortes de trabajadores/as y cierre de negocios al no poder asumir los costes de mantenimiento.

NOS VAN LA EDUCACIÓN Y EL FUTURO EN ELLO

Si el número de contagios se descontrola en un centro educativo y hay que confinar al alumnado, la experiencia del curso pasado nos dice que el nivel de aprendizaje on-line en los niveles no universitarios, no es equiparable al que se adquiere de forma presencial y que los resultados académicos obtenidos por algunos alumnos durante la pandemia no se corresponde al nivel de conocimientos reales adquiridos cuando los mismos instrumentos de evaluación se aplican de forma presencial.

Por otra parte, aquellos alumnos o alumnas que no respeten las normas de seguridad e higiene u otras normas, estarán poniendo en riesgo la salud del resto. Si ello ocurre, constituirá, según nuestro RRI y el Decreto de Derechos y Deberes 51/2007 de 17 de mayo,  una falta grave ya que pone en riesgo la salud de los demás y la medida correctiva a aplicar  será la suspensión del derecho de asistencia a clase debiendo trabajar algunas o todas las asignaturas en la forma que el profesor estime y haciendo entrega en el momento y forma que se le indique. 

NO TENGAS COMPORTAMIENTOS QUE TE PONGAN A TI  O PONGAN A LOS DEMÁS EN PELIGRO DE CONTAGIO
                
   ES TU RESPONSABILIDAD

- Cuando estés con otros o te desplaces con otros, guardad la máxima distancia posible, pasillos, escaleras, entradas y salidas.
- En las entradas y salidas del centro o durante los recreos NO HAGAS CORRILLO con los demás, MANTÉN SIEMPRE DOS O TRES PASOS.
- Lleva siempre la mascarilla de forma correcta y haz un cambio a media mañana.
- Cuando vayas a comer tu bocadillo en el recreo, mantén siempre la distancia de seguridad. 
- No olvides el lavado de manos frecuente.
- Toma tu temperatura siempre antes de venir. 
- No vengas al centro si tienes síntomas compatibles. Avisa a tu centro de salud.








jueves, 18 de junio de 2020

CLASE DE 2º B viernes 19 y 2º C, lunes 22 de junio: ENCUESTA

                                 Buen día o buenos días? Cuál es la expresión correcta según la RAE ...

Buenos días:

NOS CONECTAMOS UN MOMENTITO A TEAMS:

Todos los años, al final del curso, dedicamos un rato en clase a valorar cómo ha ido el curso, qué nos ha costado más, menos,...
Este año, os pido que lo hagáis mediante un formulario que me ayude a valorar determinados aspectos de la asignatura, las clases, el ritmo de trabajo, el grado de dificultad con el que hayáis podido encontraros...

                                    Encuesta Docente

Es voluntaria, pero agradezco mucho vuestra colaboración para poder tener una visión más amplia de mi trabajo.

                                        PINCHA AQUI PARA REALIZAR LA ENCUESTA

Y aunque lo vamos a hacer en directo a través de TEAMS, aprovecho para daros las gracias por este curso. También para recordaros el mensaje más importante que me ha dio una vez una de las mejores profesoras que yo he tenido: el mayor aprendizaje es saber que todo lo que estás aprendiendo lo vas a poner al servicio de los demás.

                                                                      ¡Gracias! 

                                 FELIZ VERANO |