Seguramente en alguna ocasión has oído que tal o cual persona tiene muy buen sentido del ritmo, o que por el contrario, no tiene ritmo.
¿Qué es el ritmo? o mejor dicho, ¿De qué está hecho el ritmo musical?
Para contestar a estas preguntas tenemos que hablar antes de otros conceptos, a saber:
1. El pulso
2. El acento
3 El compás. Tipos de compases
Vamos a por el primero:
EL PULSO: todos los que estamos leyendo esto, tenemos pulso. Compruébalo. Pon los dedos de tu mano izquierda en el cuello buscando el latido en alguna vena. Si lo notas, es que te has encontrado el pulso, el latido constante y generalmente regular (especialmente estando en reposo) fruto del sístole y diástole de tu corazón.
A l igual que el latido del corazón produce la vida, el pulso, el pulso musical es el encargado del soporte rítmico de una obra musical.
Hagamos un ejercicio práctico en el siguiente vídeo
EL METRÓNOMO: es un aparato con un mecanismo de péndulo, encargado de determinar la velocidaddel pulso, que en música se denomina TEMPO. El péndulo de un metrónomo tiene una pesa. Cuanto más arriba está la pesa, más lento va y cuando colocas la pesa más abajo, el tempo el más rápido.
El tempo o velocidad de un obra musical se indica al comienzo de una partitura mediante unaindicación metronómica: se hace escribiendo qué figura lleva el pulso = número de pulsos por minuto.
Para decir que tempo vamos a llevar en una obra, también empleamos una serie de palabras en italiano, llamadas indicaciones de tempo. Estas son las principales:
Las últimas tres palabras de la lista hacen referencia a que el pulso se va a ir acelerando o ralentizando en momentos concretos de la obra.
EL ACENTO: cuando hacemos algunos pulsos más fuertes que otros, decimos que acentuamos. Generalmente, colocamos acentos de forma regular creando patrones rítmicos, es decir, fórmulas que se repiten dando lugar a lo que conocemos como COMPÁS.
Aquí debajo te dejo un ejemplo que el profesor Javier Campaña tiene en su web clasedelenguajemusical.com
Aparecen primero los pulsos simples empleando como figura para cada pulso la negra. En la segunda línea aparecen los pulsos acentuados cada dos, que se transforma en compás de 2/4. En la tercera línea acentúa cada 3 y pasa a ser compás de 3/4. En último lugar acentúa cada 4 pasando a ser compás de 4/4.
LOS COMPASES: son patrones rítmicos que acentúan cada determinados pulsos.
Según el número de pulsos, los compases se clasifican en :
Binarios: 2 pulsos o tiempos. El acento recae sobre el primero.
Ternarios: 3 pulsos o tiempos. El acento recae sobre el primero
Cuaternarios: 4 pulsos o tiempos. El acento principal recae en el primero y tiene otro acento secundario en el tercero.
Los compases se miden con las manos mediante lo que se llama gesto, que sigue este esquema:
En el siguiente vídeo de Antonio Carmona tenemos una explicación de los compases que nos ayuda a entender lo que hemos visto
En los siguientes vídeos trabajamos cada uno de los compases:
El compás de 2/4, es un compás binario y simple, puesto que se compone de 2 negras o su valor y las negras se subdividen en 2 corcheas.
El compás de 3/4, es un compás ternario y simple, que se forma con tres negras o su valor y cada negra se subdivide en dos corcheas
El compás de 4/4, es un compás cuaternario y simple, que se forma con cuatro negras o su valor y cada negra se subdivide en dos corcheas
Para terminar, te dejo con un vídeo de Jaime Altozano en el que habla del pulso el acento, el tempo, el compás y la subdivisión
No hay comentarios:
Publicar un comentario