martes, 17 de noviembre de 2020

PRACTICAMOS RITMO: EN LA CUEVA DEL REY DE LA MONTAÑA

 Una de las formas más completas y divertidas de estimular nuestro cerebro es aprender ritmo a través de la percusión corporal. 

Te presento el siguiente proyecto para trabajar en casa 


El secreto para que vaya saliendo es dedicarle todos los días un ratito, unos 15 minutos, hasta que vaya saliendo.

Cuando ya lo tengas memorizado, graba tu propio vídeo.

 Aquí te dejo la audición para que practiques la coreografía de percusión corporal


¿Cuando hay que entregar el vídeo final?: 

tienes de plazo hasta el 8 de diciembre

Un consejo, no lo dejes para el final. 



domingo, 15 de noviembre de 2020

TEMA 3: RITMO Y MELODÍA (parte I: el ritmo)

I RITMO

Seguramente en alguna ocasión has oído que tal o cual persona tiene muy buen sentido del ritmo, o que por el contrario, no tiene ritmo.

 ¿Qué es el ritmo?  o mejor dicho, ¿De qué está hecho el ritmo musical?

Para contestar a estas preguntas tenemos que hablar antes de otros conceptos, a saber:

1. El pulso

2. El acento

3 El compás. Tipos de compases

Vamos a por el primero:

EL PULSO: todos los que estamos leyendo esto, tenemos pulso. Compruébalo. Pon los dedos de tu mano izquierda en el cuello buscando el latido en alguna vena. Si lo notas, es que te has encontrado el pulso, el latido constante y generalmente regular (especialmente estando en reposo) fruto del sístole y diástole de tu corazón.

   A l igual que el latido del corazón produce la vida, el pulso, el pulso musical es el encargado del soporte rítmico de una obra musical.

Hagamos un ejercicio práctico en el siguiente vídeo

                                        

     EL METRÓNOMO: es un aparato con un mecanismo de péndulo, encargado de determinar la velocidad del pulso, que en música se denomina TEMPO. El péndulo de un metrónomo tiene una pesa. Cuanto más arriba está la pesa, más lento va y cuando colocas la pesa más abajo, el tempo el más rápido.

Gifs de Metronomos

   El tempo o velocidad de un obra musical se indica al comienzo de una partitura mediante una indicación metronómicase hace escribiendo qué figura lleva el pulso = número de pulsos por minuto. 



Para decir que tempo vamos a llevar en una obra, también empleamos una serie de palabras en italiano, llamadas indicaciones de tempo. Estas son las principales:



Las últimas tres palabras de la lista hacen referencia a que el pulso se va a ir acelerando o ralentizando en momentos concretos de la obra.

EL ACENTO: cuando hacemos algunos pulsos más fuertes que otros, decimos que acentuamos. Generalmente, colocamos acentos de forma regular creando patrones rítmicos, es decir, fórmulas que se repiten dando lugar a lo que conocemos como COMPÁS. 
Aquí debajo te dejo un ejemplo que el profesor Javier Campaña tiene en su web clasedelenguajemusical.com
Aparecen primero los pulsos simples empleando como figura para cada pulso la negra. En la segunda línea aparecen los pulsos acentuados cada dos, que se transforma en compás de 2/4. En la tercera línea acentúa cada 3 y pasa a ser compás de 3/4. En último lugar acentúa cada 4 pasando a ser compás de 4/4. 


LOS COMPASES: son patrones rítmicos que acentúan cada determinados pulsos.
           

Según el número de pulsos, los compases se clasifican en :

  •  Binarios: 2 pulsos o tiempos. El acento recae sobre el primero. 
  •  Ternarios: 3 pulsos o tiempos. El acento recae sobre el primero
  •  Cuaternarios: 4 pulsos o tiempos. El acento principal recae en el primero y tiene otro acento secundario en el tercero.
Los compases se miden con las manos mediante lo que se llama gesto, que sigue este esquema:
En el siguiente vídeo de Antonio Carmona tenemos una explicación de los compases que nos ayuda a entender lo que hemos visto

 






En los siguientes vídeos trabajamos cada uno de los compases:


El compás de 2/4, es un compás binario y simple, puesto que se compone de 2  negras o su valor y las negras se subdividen en 2 corcheas.

El compás de 3/4, es un compás ternario y simple, que se forma con tres negras o su valor y cada negra se subdivide en dos corcheas
El compás de 4/4, es un compás cuaternario y simple, que se forma con cuatro negras o su valor y cada negra se subdivide en dos corcheas

Para terminar, te dejo con un vídeo de Jaime Altozano en el que habla del pulso el acento,  el tempo, el compás y la subdivisión






















 


lunes, 2 de noviembre de 2020

TEMA 3: RITMO Y MELODÍA. PARTE II: LA ESCALA, BASE PARA CREAR MELODÍAS

 Definición de escala: llamamos escala a una sucesión de sonidos ordenados de forma ascendente o descendente.

Hay muchos tipos de escalas en las diferentes culturas y su origen se remonta a la Antigüedad. 

Nosotros nos vamos a centrar este curso en las escalas tonales mayores y menores.

Pero....

Veamos en primer lugar los elementos comunes en las escalas

Las notas que forman una escala reciben el nombre de GRADOS. Los grados se numeran desde la nota más grave de la escala, ordenadamente, siempre en NÚMEROS ROMANOS.


Cada uno de los grados de una escala tiene su propio nombre



Los grados de las escalas se agrupan en dos grupos, dependiendo de la función que cumplen:

     Función tonal: se trata de los grados de la escala que determinan una tonalidad, es decir, si la escala es de do, re, etc..... 


Los grados tonales son: la tónica (I), la subdominante (IV) y la dominante (V)

    Función modal: se trata de los grados que determinan la modalidad, es decir, si la escala es mayor o menor


Los grados modales son: el modal o mediante (III), la superdominante (VI) y la sensible (VII)


Ejercicio: como ya sabes dónde están las notas en el tecladodel piano, practica las notas de la escala de Do Mayor en el teclado virtual.  Luego toca por separado los grados tonales por un lado y los modales por otro.


                                      Aquí tienes el teclado para practicar si necesitas uno







LA AUDICIÓN I: DE LA CAPACIDAD DE OÍR AL ARTE DE SABER ESCUCHAR. ACERCAMIENTO A LOS GÉNEROS MUSICALES

LA CAPACIDAD DE OÍR

Desde pequeñit@, en el cole has ido aprendiendo que el oído es uno de los cinco sentidos que, anatómicamente, va desde el pabellón auditivo hasta el nervio auditivo que  transforma la vibración en un impulso eléctrico que el cerebro interpreta como sonido o música.

                        Vamos a repasar los conceptos que aprendiste con este corto vídeo:


Ahora que recuerdas cómo funciona la capacidad auditiva, vamos un poco más adelante.

EL ARTE DE SABER ESCUCHAR: LA AUDICIÓN MUSICAL




Seguramente eres una persona que te gusta la música. Pero además de determinar un juicio personal sobre la música que escuchas, ya sabes, me gusta o no me gusta...¿Qué más podrías decir de ella? ¿Cómo está hecha? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué instrumentos la interpretan? ¿Cómo, cuando y por qué se compuso ¿Tiene estructura? ¿Quiere transmitir algo?

En este curso vamos a aprender a responder algunas de estas preguntas analizando la música mientras la escuchamos, es decir, vamos a trabajar la AUDICIÓN MUSICAL.

Una de las maneras de empezar a entender la música, es aprendiendo a clasificarla por géneros, así que en este tema vamos a hacer un primer acercamiento a


LOS GÉNEROS MUSICALES

 De la misma forma que las librerías o las bibliotecas tienen secciones en las que los libros aparecen colocados por géneros, la música también se clasifica en géneros. 

                                                             

Existen diferentes formas de clasificar la música, en función de los que se clasifique: quien interpreta la música, la época de la música, el origen de esa música....

                                              


El mundo de los géneros musicales es amplio. En  este curso, nos iremos acercando a los diversos géneros para entender qué escuchamos. Es decir, emplearemos el género como uno de los parámetros de la audición.

En este tema, trabajaremos algunas de las formas más importantes de clasificar la música:

                           Clasificación de los géneros musicales parte I

                           Clasificación de los géneros musicales parte II