jueves, 22 de octubre de 2020

TEMA 2. LAS CUALIDADES DEL SONIDO EN LA PARTITURA: ALTURA Y DURACIÓN

 INTRODUCCIÓN

Ahora que ya conoces el funcionamiento básico de la onda sonora, sus partes y cómo se pueden apreciar las cualidades del sonido en ella, vamos a pasar a ver, de forma básica, cómo se representan esas cualidades en la forma gráfica más tradicional de la música: la partitura


1. LA ALTURA DEL SONIDO EN LA PARTITURA.

    El pentagrama

  Es una pauta de cinco líneas y cuatro espacios cuyo origen se remonta a la Edad Media, cuando los monjes buscaban la forma de fijar por escrito la altura de los sonidos de sus cantos religiosos. 
   Los sonidos se colocan en el pentagrama ascendentemente hacia el agudo y descendentemente hacia el grave, es decir, cuanto más agudo es un sonido, más arriba se escribe en el pentagrama y cuanto más grave es, se escribe más abajo. Cuando los sonidos superan las líneas y espacios del pentagrama tanto por arriba como por abajo, empleamos líneas adicionales. La numeración de las líneas y los espacios se hace de abajo hacia arriba, como puedes ver en la imagen.

    Las notas musicales

     Es el nombre para designar los sonidos. Son siete, se ordenan del grave al agudo y reciben el nombre de notas naturales.

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si

El sonido agudo siguiente a la nota si volverá a llamarse do y así sucesivamente.

    Las claves

     Son signos que se colocan siempre al comienzo del pentagrama para saber qué nombre dar a los sonidos. Existen 7 claves. Cada una recibe el nombre en función de dónde se coloquen los sonidos. Por ejemplo, la clave de sol en 2ª línea indica que la nota sol se coloca en la 2ª línea, 
La clave que nosotros vamos a utilizar de forma casi exclusiva es la de Sol en 2ª línea. La disposición de las notas en el pentagrama quedará así:

Las notas no se escriben con letras en el pentagrama. Para  ello empleamos las cabezas de las figuras musicales. En la figura de abajo ya puedes ver los sonidos en el pentagrama. Los circulitos llamados "cabezas" indican la altura de las notas.

Si observamos el teclado de un piano, podemos ver muy bien cómo se suceden las notas del grave al agudo. 

Otra clave muy común es la de Fa en 4ª. Las claves de sol en 2ª y fa en 4ª se utilizan en el piano , ya que ambas se complementan para poder expresar las notas del teclado


Las notas naturales y alteradas

Las notas naturales son las que ya conoces y que en el teclado del piano constituyen las teclas blancas



Ahora bien, cada sonido es una altura diferente y la distancia que hay entre esas alturas, que recibe el nombre de INTERVALO, se puede medir.
Para saber cuanto mide ese intervalo empleamos una unidad de medida llamada TONO.
Cada TONO, se divide en dos SEMITONOS, es decir, que un semitono es lo mismo que medio tono.
En el teclado de un piano podemos verlo muy bien, ya que cuando entre dos teclas blancas hay tecla negra, es porque hay un tono y cuando no hay tecla negra, hay un semitono.
Las teclas negras, son sonidos alterados, que están "a medio camino, es decir, a distancia de semitono entre las notas naturales.

    Las alteraciones

Para expresar en la partitura que una nota está alterada empleamos unos signos llamados alteraciones. 


Las alteraciones en el pentagrama se colocan siempre delante de la nota a la que acompañan.

Ahora que ya sabes el nombre de las notas, las alteraciones y su efecto, ya puedes entender que cada tecla negra tiene dos nombres, pero que son el mismo sonido. Por ejemplo: la tecla negra entre do y re se llama do#-reb,  porque es un semitono más aguda que do y un semitono más grave que re.

En la siguiente figura puedes ver el nombre de todas las notas en el teclado del piano


PRACTICA EN CASA :  te dejo un enlace con un teclado virtual. Con su ayuda, practica la entonación de las notas de la escala como hemos hecho en clase


2. LA DURACIÓN DEL SONIDO EN LA PARTITURA


Las figuras musicales

   Son signos que indican la duración de un sonido. Su origen, al igual que el pentagrama, se remonta a la Edad Media


La redonda es la figura común de mayor duración y su valor, al dividirse, genera el resto de las figuras. Por ejemplo, una redonda tiene el mismo valor que dos blancas. Cada blanca el valor de dos negras,...y así sucesivamente hasta llegar a la más breve de todas, la semifusa.
Observa la imagen:
                               

Los silencios

También hay que expresar en la partitura el tiempo de silencio que hay entre los sonidos. Su valor es el mismo que el de las figuras. 

Los signos de prolongación del sonido

 Cuando hay que alargar una figura o un silencio se utiliza alguno de estos signos:

  Ligadura de prolongación: es una línea curva que une dos notas de igual nombre y altura

Puntillo: es un punto que colocado detrás de la figura, la prolonga en la mitad del valor que tenga esa figura

 Calderón: es un arquito con un punto en medio que se coloca sobre la figura y la prolonga indefinidamente, a gusto del intérprete.